martes
8 JulAcelerar el entrenamiento de IAs: un avance con acento andaluz e impacto global
La noticia sobre el avance logrado por el equipo andaluz de la Universidad de Cádiz nos ha entusiasmado: acelerar el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial es un reto fundamental en el campo. Pero antes de entrar en detalle sobre este logro, conviene empezar por el principio: ¿Qué significa entrenar un modelo de lenguaje grande (LLM)?
Contenidos del artículo
¿Qué es el entrenamiento de un LLM?
El entrenamiento de un modelo de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) es el proceso mediante el cual una inteligencia artificial aprende a comprender y generar texto a partir de enormes cantidades de datos. Durante este proceso, el modelo ajusta millones o incluso miles de millones de parámetros internos para poder predecir la siguiente palabra en una frase, responder preguntas, traducir idiomas y mucho más. Este entrenamiento requiere:
- Grandes volúmenes de datos: Textos provenientes de libros, artículos, webs, etc.
- Potencia computacional: Se utilizan supercomputadores o clusters de GPUs durante días o semanas.
- Algoritmos avanzados: Métodos de aprendizaje profundo, como redes neuronales transformadoras.
El objetivo es que el modelo aprenda patrones complejos del lenguaje y sea capaz de generalizar a nuevas tareas o contextos.
La noticia: un equipo andaluz acelera el entrenamiento de la IA
Recientemente, un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha logrado un avance significativo: acelerar hasta en un 70% el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial, especialmente en tareas de clasificación. Este logro supone una reducción considerable de costes y tiempos, permitiendo obtener algoritmos útiles en menos tiempo y con menor consumo de recursos.

¿Cómo lo han conseguido?
El equipo ha desarrollado un método llamado REDIBAGG, una variante del conocido ‘bagging’ (bootstrap aggregating), ampliamente utilizado para mejorar la precisión de los clasificadores. Las claves de REDIBAGG son:
- Menos datos, misma precisión: Permite entrenar los modelos con subconjuntos más pequeños de datos, pero suficientemente representativos, sin sacrificar la precisión.
- Simplicidad y versatilidad: Es fácil de implementar en entornos habituales como Python y Scikit-learn, y funciona bien con diferentes tipos de datos y algoritmos (árboles de decisión, redes neuronales, SVM, modelos bayesianos, etc.).
- Eficiencia comprobada: En pruebas realizadas con 30 conjuntos de datos reales y usando el supercomputador Urania, se logró reducir el tiempo de entrenamiento en promedio un 35%, alcanzando hasta el 70% en conjuntos muy grandes, manteniendo la calidad de los resultados.
¿Por qué es importante para los LLMs y la IA en general?
- Escalabilidad: Los LLMs y otros modelos de IA requieren procesar cantidades masivas de datos. Métodos como REDIBAGG permiten abordar estos retos de forma más eficiente.
- Reducción de costes: Menos tiempo de entrenamiento implica menos consumo energético y menor necesidad de infraestructura, facilitando el acceso a la IA avanzada.
- Aplicaciones prácticas: Desde diagnósticos médicos automáticos hasta detección de fraudes en finanzas, pasando por análisis en biología o física, la aceleración del entrenamiento impacta positivamente en múltiples sectores.
Además, la intención del equipo de liberar el método a la comunidad científica abre la puerta a su adopción global y a nuevas investigaciones que puedan optimizar aún más el proceso de entrenamiento de modelos complejos, incluidos los LLMs.
¿Te interesa la IA y sus avances?
Si te ha llamado la atención este avance y quieres estar al día sobre inteligencia artificial y big data, quizá te interese nuestro Máster en Big Data & IA de la Universidad de Málaga. ¡Infórmate en nuestra web!
Deja un comentario